sábado, 18 de abril de 2015

MODULO 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RED

COMUNIDADES DE PRÁCTICA
Las comunidades de práctica son grupos sociales generados para desarrollar conocimientos especializados que comparten una reflexión de su experiencia práctica para fortalecer sus interacciones y prácticas. El conocimiento es trasparente y distribuido para los miembros de la comunidad, de modo que al compartir más experiencias y saberes se multiplican sus conocimientos.
Para que la gente acepte compartir su conocimiento y crear conocimiento colectivo, deben darse algunas condiciones. Una de ellas es que los sistemas de recompensas y sanciones deben ser adaptados; por ejemplo, se debe recompensar públicamente a quienes compartan primero su conocimiento. Y otra es que exista confianza entre los miembros de la comunidad. Y ocurre que cuando las personas de una determinada disciplina hacen cosas juntas y comparten sus prácticas se crea confianza entre ellos. Y es por ello que el conocimiento circula muy bien en las comunidades de práctica (Brown y Duguid, 2000).

Wenger (2001) señala las características esenciales de una comunidad de práctica que las diferencia de otros grupos de internet también llamados comunidades. Afirma que:
No todo aquello llamado comunidad es una comunidad de práctica... Son cruciales tres características:
a) El dominio: puesto que una comunidad de práctica se enfoca sobre un dominio de interés compartido.
b) La comunidad: en la consecución de los intereses de su dominio, los miembros se comprometen en actividades y discusiones conjuntas, se ayudan uno al otro y comparten información. Así es como forman una comunidad alrededor de su dominio y construyen relaciones.
c) La práctica: una comunidad de práctica no es meramente una comunidad de interés [...] Los miembros de una comunidad de práctica desarrollan un repertorio compartido de recursos: experiencias, historias, herramientas, formas de manejar problemas recurrentes –en una práctica breve y compartida.

De este modo el aprendizaje es fruto de una construcción social, no es poseído y no se genera desde un experto, sino desde la participación en comunidades y estableciendo. Las comunidades generan nuevas construcciones de conocimiento y multiplicaciones de saberes.


Miller (2000) manifiesta que el aprendizaje colaborativo surge como respuesta ante la necesidad del sujeto de aprender de forma conjunta, originando una nueva forma de aprendizaje basada en la realización de diferentes tareas, cuya ejecución requiere de la participación y colaboración de todos los componentes de un determinado grupo de trabajo, para favorecer la construcción colectiva del conocimiento, precisando del estudiante un rol más activo, dinámico y comprometido con su propio aprendizaje.
Las comunidades de práctica proporcionan un entorno en el que los participantes pueden desarrollar su conocimiento en interacción con otros y donde el conocimiento se crea, se alimenta y se sostiene (Hildreth y Kimble, 2002). Su valor se encuentra precisamente en la participación en comunidad, en particular, en ser un miembro activo en las prácticas de la comunidad y en construir una identidad en su relación con ella (Fowler y Mayes, 1999).
En este sentido, las herramientas colaborativas de la Web 2.0 están generando contextos virtuales que contemplan espacios sociales potenciando la creación de comunidades de práctica orientadas al intercambio de información entre los miembros de las mismas, el acceso a recursos compartidos, la posibilidad de participar en la redacción de una publicación conjunta entre sus diversos miembros, etc.



APRENDIZAJE ENTRE PARES

El aprendizaje P2P (Peer-to-peer), es aquel que se produce entre pares o iguales. H. Reinghold acuñó el término “Peeragogy” a partir de los términos (peer “por pares” y -gogía “llevar”)  y partiendo de la propuesta que realizaron Corneli y Danoff (2002) refiríendose a la “paragogía”. El P2P iene como fundamento el aprendizaje cooperativo entre pares, que se denominan co-learners, de manera auto-organizada y utilizando tecnologías participativas.
Rheingold propone que nos volquemos hacia las posibilidades que ofrecen las tecnologías para activar los procesos de aprendizaje entre pares, la inteligencia colectiva y la acción social.La pedagogía de pares se fundamenta en el aprendizaje y la producción de conocimiento a través de redes distribuidas. Dentro de la pedagogía de pares, se fomentan las condiciones de participación equitativa entre los co-aprendices.

WebinarOCS: Peragogía de pares en acción

El concepto aprendizaje entre pares supone dar valor al conocimiento generado en la práctica cotidiana, basado en experiencias, con gran sentido para quienes lo han producido y utilizado. Cada sujeto que intercambia, comunica y analiza con otros sus conocimientos, pone en juego sus habilidades y competencias, las que se incrementan producto de esa interacción. En la interacción todos los participantes en un proceso de coaprendizaje, potencian sus aprendizajes y fomentan procesos similares en los otros.
Los principios en que se basa la pedagogía de pares son:
§  El aprendizaje es social.
§  Tod@s somos co-aprendices (no hay un “maestro” y un “alumno”).
§  Las responsabilidades son compartidas.
§  Las decisiones se toman entre tod@s.
§  Los liderazgos son dinámicos y voluntarios.
§  Reflexionamos sobre el propio proceso de aprendizaje (metacognición/metaaprendizaje) y constituye lo más relevante del proceso.
§  Nos convertimos en una comunidad que establece sus propias reglas, sus propios mecanismos de participación, sus propios objetivos y sus propios entornos de aprendizaje.
Algunas implicaciones de la pedagogía de pares:
§  Una dimensión social y ética del aprendizaje
§  La construcción de inteligencia colectiva para el bien común y el procomún (commons)
§  La defensa del conocimiento abierto y el compartir
§  La importancia de las redes personales de aprendizaje (PLN)
§  El aprendizaje como proceso distribuido y no lineal.
§  La selección de plataformas, recursos abiertos y entornos abiertos de aprendizaje
§  La amplificación de la acción colectiva y de la dinámica social.

            La tecnología se convierte en interfaz que permite intercambios dialógicos entre pares, generando un espacio de transformación, basados en comunidades. En origen las redes P2P (peer-to-peer, redes entre pares) son aquellas que permiten compartir archivos entre ordenadores conectados entre sí, sin necesidad de servidores centrales que los alojen. Mediante la instalación de un software los usuarios entran a formar parte de una red donde se pueden descargar y subir archivos de forma simultánea.

CONECTIVISMO

El conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens, que trata de dar explicación al aprendizaje complejo que se origina en un mundo social digital en rápida evolución. En la teoría, el aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje.



Según George Siemens (2007), “el conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente”.


Los principios de Siemens del Conectivismo:
·         El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones.
·         El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información .
·         El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos.
·         La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la actualidad
·         Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.
·         La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es fundamental.
·         La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de todas las actividades del aprendizaje conectivista.
·         La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta ahora mismo, puede ser equivocada mañana debido a las alteraciones en el clima de información que afecta a la decisión.
        En comparación con otras teorías del aprendizaje, el conectivismo reconoce que el aprendizaje reside en un colectivo de opiniones individuales. El conocimiento esta ahí en cada uno de nosotros y lo que hacemos es buscarlo cuando lo necesitamos a su vez que colaboramos en la construcción del conocimiento de otros por todo este concepto de redes de conocimiento, sociales de aprendizaje. La siguiente tabla realiza un análisis comparativo entre el conectivismo y otras teorías.





Referencias bibliográficas.

  • Brown, J.S. y Duguid, P. (1991). «Organizational learning and Communities of Practice: toward a unified view of working, learning and innovation». Organization Science, 2, 1.
  •  Fowler, C.J.H. and Mayes, J.T. (1999): “Learning relationships: from theory to design”, Association for Learning Technology Journal, Vol. 7, no. 3.
  • Hildreth, P.M. and Kimble, C. (2002): “The duality of knowledge”, Information Research, Vol. 8, No. 1.
  • Miller, L. (2000). La resolución de problemas en colaboración. En Ch. Reigeluth, (Ed.). Diseño de la instrucción. Teorías y Modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I.  Madrid: Santillana. Aula XXI
  •  OSUNA, S. (2014). Escenarios Virtuales Educomunicativos. Barcelona. Icaria. 
  • Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.


  •  

No hay comentarios:

Publicar un comentario