sábado, 18 de abril de 2015

MODULO 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LA RED

COMUNIDADES DE PRÁCTICA
Las comunidades de práctica son grupos sociales generados para desarrollar conocimientos especializados que comparten una reflexión de su experiencia práctica para fortalecer sus interacciones y prácticas. El conocimiento es trasparente y distribuido para los miembros de la comunidad, de modo que al compartir más experiencias y saberes se multiplican sus conocimientos.
Para que la gente acepte compartir su conocimiento y crear conocimiento colectivo, deben darse algunas condiciones. Una de ellas es que los sistemas de recompensas y sanciones deben ser adaptados; por ejemplo, se debe recompensar públicamente a quienes compartan primero su conocimiento. Y otra es que exista confianza entre los miembros de la comunidad. Y ocurre que cuando las personas de una determinada disciplina hacen cosas juntas y comparten sus prácticas se crea confianza entre ellos. Y es por ello que el conocimiento circula muy bien en las comunidades de práctica (Brown y Duguid, 2000).

Wenger (2001) señala las características esenciales de una comunidad de práctica que las diferencia de otros grupos de internet también llamados comunidades. Afirma que:
No todo aquello llamado comunidad es una comunidad de práctica... Son cruciales tres características:
a) El dominio: puesto que una comunidad de práctica se enfoca sobre un dominio de interés compartido.
b) La comunidad: en la consecución de los intereses de su dominio, los miembros se comprometen en actividades y discusiones conjuntas, se ayudan uno al otro y comparten información. Así es como forman una comunidad alrededor de su dominio y construyen relaciones.
c) La práctica: una comunidad de práctica no es meramente una comunidad de interés [...] Los miembros de una comunidad de práctica desarrollan un repertorio compartido de recursos: experiencias, historias, herramientas, formas de manejar problemas recurrentes –en una práctica breve y compartida.

De este modo el aprendizaje es fruto de una construcción social, no es poseído y no se genera desde un experto, sino desde la participación en comunidades y estableciendo. Las comunidades generan nuevas construcciones de conocimiento y multiplicaciones de saberes.


Miller (2000) manifiesta que el aprendizaje colaborativo surge como respuesta ante la necesidad del sujeto de aprender de forma conjunta, originando una nueva forma de aprendizaje basada en la realización de diferentes tareas, cuya ejecución requiere de la participación y colaboración de todos los componentes de un determinado grupo de trabajo, para favorecer la construcción colectiva del conocimiento, precisando del estudiante un rol más activo, dinámico y comprometido con su propio aprendizaje.
Las comunidades de práctica proporcionan un entorno en el que los participantes pueden desarrollar su conocimiento en interacción con otros y donde el conocimiento se crea, se alimenta y se sostiene (Hildreth y Kimble, 2002). Su valor se encuentra precisamente en la participación en comunidad, en particular, en ser un miembro activo en las prácticas de la comunidad y en construir una identidad en su relación con ella (Fowler y Mayes, 1999).
En este sentido, las herramientas colaborativas de la Web 2.0 están generando contextos virtuales que contemplan espacios sociales potenciando la creación de comunidades de práctica orientadas al intercambio de información entre los miembros de las mismas, el acceso a recursos compartidos, la posibilidad de participar en la redacción de una publicación conjunta entre sus diversos miembros, etc.



APRENDIZAJE ENTRE PARES

El aprendizaje P2P (Peer-to-peer), es aquel que se produce entre pares o iguales. H. Reinghold acuñó el término “Peeragogy” a partir de los términos (peer “por pares” y -gogía “llevar”)  y partiendo de la propuesta que realizaron Corneli y Danoff (2002) refiríendose a la “paragogía”. El P2P iene como fundamento el aprendizaje cooperativo entre pares, que se denominan co-learners, de manera auto-organizada y utilizando tecnologías participativas.
Rheingold propone que nos volquemos hacia las posibilidades que ofrecen las tecnologías para activar los procesos de aprendizaje entre pares, la inteligencia colectiva y la acción social.La pedagogía de pares se fundamenta en el aprendizaje y la producción de conocimiento a través de redes distribuidas. Dentro de la pedagogía de pares, se fomentan las condiciones de participación equitativa entre los co-aprendices.

WebinarOCS: Peragogía de pares en acción

El concepto aprendizaje entre pares supone dar valor al conocimiento generado en la práctica cotidiana, basado en experiencias, con gran sentido para quienes lo han producido y utilizado. Cada sujeto que intercambia, comunica y analiza con otros sus conocimientos, pone en juego sus habilidades y competencias, las que se incrementan producto de esa interacción. En la interacción todos los participantes en un proceso de coaprendizaje, potencian sus aprendizajes y fomentan procesos similares en los otros.
Los principios en que se basa la pedagogía de pares son:
§  El aprendizaje es social.
§  Tod@s somos co-aprendices (no hay un “maestro” y un “alumno”).
§  Las responsabilidades son compartidas.
§  Las decisiones se toman entre tod@s.
§  Los liderazgos son dinámicos y voluntarios.
§  Reflexionamos sobre el propio proceso de aprendizaje (metacognición/metaaprendizaje) y constituye lo más relevante del proceso.
§  Nos convertimos en una comunidad que establece sus propias reglas, sus propios mecanismos de participación, sus propios objetivos y sus propios entornos de aprendizaje.
Algunas implicaciones de la pedagogía de pares:
§  Una dimensión social y ética del aprendizaje
§  La construcción de inteligencia colectiva para el bien común y el procomún (commons)
§  La defensa del conocimiento abierto y el compartir
§  La importancia de las redes personales de aprendizaje (PLN)
§  El aprendizaje como proceso distribuido y no lineal.
§  La selección de plataformas, recursos abiertos y entornos abiertos de aprendizaje
§  La amplificación de la acción colectiva y de la dinámica social.

            La tecnología se convierte en interfaz que permite intercambios dialógicos entre pares, generando un espacio de transformación, basados en comunidades. En origen las redes P2P (peer-to-peer, redes entre pares) son aquellas que permiten compartir archivos entre ordenadores conectados entre sí, sin necesidad de servidores centrales que los alojen. Mediante la instalación de un software los usuarios entran a formar parte de una red donde se pueden descargar y subir archivos de forma simultánea.

CONECTIVISMO

El conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George Siemens, que trata de dar explicación al aprendizaje complejo que se origina en un mundo social digital en rápida evolución. En la teoría, el aprendizaje se produce a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje.



Según George Siemens (2007), “el conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido como conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especializada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. El conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información. La habilidad de realizar distinciones entre la información importante y no importante resulta vital. También es crítica la habilidad de reconocer cuándo una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente”.


Los principios de Siemens del Conectivismo:
·         El aprendizaje y el conocimiento se basa en la diversidad de opiniones.
·         El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información .
·         El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos.
·         La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la actualidad
·         Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.
·         La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es fundamental.
·         La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de todas las actividades del aprendizaje conectivista.
·         La toma de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta ahora mismo, puede ser equivocada mañana debido a las alteraciones en el clima de información que afecta a la decisión.
        En comparación con otras teorías del aprendizaje, el conectivismo reconoce que el aprendizaje reside en un colectivo de opiniones individuales. El conocimiento esta ahí en cada uno de nosotros y lo que hacemos es buscarlo cuando lo necesitamos a su vez que colaboramos en la construcción del conocimiento de otros por todo este concepto de redes de conocimiento, sociales de aprendizaje. La siguiente tabla realiza un análisis comparativo entre el conectivismo y otras teorías.





Referencias bibliográficas.

  • Brown, J.S. y Duguid, P. (1991). «Organizational learning and Communities of Practice: toward a unified view of working, learning and innovation». Organization Science, 2, 1.
  •  Fowler, C.J.H. and Mayes, J.T. (1999): “Learning relationships: from theory to design”, Association for Learning Technology Journal, Vol. 7, no. 3.
  • Hildreth, P.M. and Kimble, C. (2002): “The duality of knowledge”, Information Research, Vol. 8, No. 1.
  • Miller, L. (2000). La resolución de problemas en colaboración. En Ch. Reigeluth, (Ed.). Diseño de la instrucción. Teorías y Modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte I.  Madrid: Santillana. Aula XXI
  •  OSUNA, S. (2014). Escenarios Virtuales Educomunicativos. Barcelona. Icaria. 
  • Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.


  •  

miércoles, 25 de marzo de 2015

MÓDULO 1 ESCENARIOS DE APRENDIZAJE DIGITALES Y ABIERTOS

TAREA 1: ANÁLISIS DEL ARTÍCULO "THE JIG IS UP" DE DAVID A. WILEY.



“The jig is up”es el título que el profesor  David A. Wiley, de la Universidad Brigham Young, asigna a un post publicado en su blog  “iterating toward openness” el 21 de diciembre de 2011.

En él realiza una reflexión sobre cómo a lo largo del año 2012  los sistemas de educación abierta van a provocar una revolución en la educación que obligará “despertar del letargo” a los sistemas de enseñanza post-secundaria. A esta conclusión llega tras una revisión de la evolución de las aplicaciones digitales educativas desde internet en los años 70 hasta las iniciativas de enseñanza abierta, que permiten obtener credenciales de fin de curso a un coste asequible para los estudiantes. A continuación revisamos dichos hitos:

Aparición de internet en los 70  permitió que una inmensa red de ordenadores y equipos estén interconectados entre sí, haciendo posible el intercambio de información en muy poco tiempo y a cualquier lugar del mundo.

Internet se creó en 1968 por el ejército estadounidense como medio seguro de comunicación en caso de catástrofe (nuclear u otro tipo de ataque). Lo que no se imaginaban era que evolucionaría en una robusta red de computadoras mundialmente extendida y de uso público, permitiendo a las personas comunicarse de forma instantánea.
Referencias:




En los años 80 aparecen software gratis: 
En 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU, y un año más tarde fundó la Free Software Foundation (FSF). Stallman introdujo una definición para free software y el concepto de "copyleft", el cual desarrolló para dar a los usuarios libertad y para restringir las posibilidades de apropiación del software.
Software libre hace referencia a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:

   – Libertad para ejecutar el programa con cualquier propósito.

   – Libertad para modificar el programa y adaptarlo a sus necesidades.

   – Libertad para redistribuir copias, tanto gratis como por un precio.

   – Libertad para distribuir versiones modificadas del programa, de tal manera que la comunidad pueda beneficiarse con sus mejoras.
Referencias:
http://www.iered.org/archivos/Grupo_Vultur/Seminario/4-instalacion-ubuntu/2006-12-18_Origen-SL.pdf

Conferencia de Richard Stallman en Español



En los años 90 se suceden varios hitos:
La World Wide Web, nace a principios de los años 90, aunque sus orígenes se remontan a mucho tiempo antes, ya que es fruto de la confluencia de la teoría hipertextual y de las redes de ordenador. Fue creada por Tim Berner-Lee del Centro Europeo de Física Nuclear (CERN) con el objetivo de servir como herramienta para la búsqueda y transmisión de información entre los científicos. 
Las páginas web se enlazan unas a otras dentro de cada  sitio web y pueden conectarse a otros hiperdocumentos o sitios web llevando al usuario de un servidor a otro sin necesidad de teclear ninguna ruta. El éxito de este modo de presentar la información, se debe principalmente a la flexibilidad del protocolo HTTP (Hypertext Transfer Protocol)  y a las capacidades del lenguaje HTML (Hypertext Markup Language). 
Referencias:

El concepto de Código abierto nació en el año 1998 para poder utilizarlo como reemplazo, en aquellos años, al ambiguo nombre del Software Libre. El término “Free” significa distintas cosas dependiendo el contexto en donde se lo emplee. Puede ser libre de uso pero no gratuito o puede ser gratuito y libre de uso. El término “Codigo Abierto” se refiere a la posibilidad de ver el código fuente del programa. Pero el concepto va mas allá del simple hecho de ver el código sino que la idea de que todos puedan ver el código fuente es que este evolucione, mejore y se desarrolle según las necesidades de los usuarios. Se corrigen los errores de manera mucho más rápida que si lo hiciera una empresa con software privativo y por ende una producción de software mejor.
Referencias:

También en 1998 aparece el movimiento open content. Permiten trabajos creativos (como por ejemplo artículos, dibujos, audios, videos, etc) publicados bajo una licencia de copyright no restrictiva y bajo formatos que admiten explicitamente la copia de la información. Un ejemplo de esto es la Licencia de Documentación Libre GNU. Además también implica que el contenido puede ser modificado por cualquiera.
Referencias:


Primera oleada del e-learning (1994-1999)

En los años 90 se comenzaron a desarrollar productos en CD-I y CD-ROM pero a pesar de estos beneficios, los cursos en CD-ROM presentaron fallos en la interacción con el instructor y en presentaciones dinámicas, haciendo las experiencias lentas y menos atractivas para los estudiantes. lo cual llevo a buscar otras alternativas.

Al evolucionar la Web, los proveedores de capacitación empezaron a explorar cómo estas nuevas tecnologías podrían mejorar la capacitación. El advenimiento del correo electrónico, web browsers, HTML, media players, audio/vídeo de baja fidelidad y simple Java empezaron a cambiar la cara de la capacitación multimedial. La tutoría vía e-mail, intranet CBT con textos y gráficos simples y capacitación basada en web empezaron a emerger.
Referencias:

Otro hito importante (200x) representa la introducción de la Web 2.0, vista como versión nueva y mejorada de la Web anterior. La Web 2.0 es mucho más que una serie de nuevas tecnologías y servicios atractivos.
Una respuesta concisa sobre qué es la Web 2.0 hace referencia a un grupo de tecnologías  que facilitan una Web socialmente más conectada en la que cualquiera puede agregar o editar la información presentada. No son realmente programas como tales, sino servicios o procesos de usuario construidos usando porciones de programas y estándares abiertos soportados por Internet y la Web. Estos incluyen Blogs y Wikis
Diferencias entre los Blogs y los Wikis:


Referencias:

BLOG Y WIKIS. HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0.wmv


Creative Commons se fundó en 2001 Creative Commons ofrece una licencia para los autores que buscan dar a conocer su obra, ya sea una canción, una fotografía o un libro siempre que sus derechos de autor sean respetados. La licencia GPL de la Fundación del Software Libre fue la mayor inspiración para la fundación de la licencia Creative Commons.
La licencia puede beneficiar a los creadores de contenidos por el conocimiento yreconocimiento de sus obras a través del uso de ellas en otros sitios web, apoya a la ideología Richard Stallman con el movimiento del software Libre y permite al público el acceso a contenidos con mayor facilidad.

Referencias:

Licencias Creative Commons: ¿Para qué sirven?


El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) es la institución creadora de la iniciativa OpenCourseWare (OCW). En el año 2001 anunció públicamente que daría acceso libre y gratuito a los materiales de todos sus cursos oficiales y materiales docentes como "contenidos abiertos". Es decir, son propiedad intelectual que asegura la cesión de algunos derechos de autor, como la distribución, reproducción, comunicación pública o generación de obra derivada. Es decir, no solo son contenidos de acceso libre y gratuito en la web, sino que además se puede reutilizar libremente respetando los derechos del autor original bajo licencia Creative Commons..

Dichos contenidos no se publican con el fin de que los usuarios obtengan titulación o certificación alguna, sino con el fin de potenciar la sociedad del conocimiento y fomentar proyectos ulteriores entre instituciones y docentes relacionados con los contenidos abiertos. 

Referencias de interés:






David Wiley puede ser considerado el autor del primer MOOC conceptual, o proto-MOOC, iniciado en la Universidad Estatal de Utah en agosto de 2007. Se trataba de un curso de educación abierta. Esta iniciativa tuvo continuidad en numerosos proyectos impulsados desde diferentes centro universitarios dentro y fuera de los Estados Unidos. En este curso se inscriben libremente todas las personas interesadas y no es necesario estar matriculado en la universidad.
Referencias:



Según varias fuentes, el primer curso de tipo MOOC fue Connectivism and Connective Knowledge (CCK08),organizado por George Siemens y Stephen Downes de la University of Manitoba (Canadá) en agosto de 2008. En este curso de 12 semanas de duración se inscribieron aproximadamente unos 2.300 estudiantes. Un curso en línea abierta masiva (MOOC) es un curso en línea destinado a la participación ilimitada y acceso abierto a través de la web. Además de los materiales de un curso tradicional, como son los vídeos, lecturas y cuestionarios, los MOOC proporcionan forums de usuarios interactivos que ayudan a construir una comunidad para los estudiantes, profesores y los teaching assistants. 



Referencias:




En 2010 Mozilla desarrolla un sistema digital de credenciales conocido como "Open Badges". Éste permite a cualquiera emitir insignias digitales para reconocer procesos y resultados del aprendizaje, por ejemplo, habilidades, compentencias y logros. De modo que Open Badges permite a los receptores de las insignias construir su propia reputación digital, la cual puede ser útil para oportunidades de colaboración, proyectos, carrera profesional y educación. Como tales, las Open Badges pueden ser vistas como micro-credenciales que pueden ser usadas para complementar los instrumentos tradicionales para el reconocimiento del aprendizaje, incluyendo certificados y créditos.
Referencias:


El punto de inflexión de los MOOC fue cuando el octubre de 2011 se llegaron a matricular más de 160.000 personas en un curso de Inteligencia Artificial ofrecido por la Universidad de Stanford, fue en este momento, cuando se empezó a ver la importancia de este nuevo formato de enseñanza, y fue a partir de aquí que empezaron a surgir plataformas abiertas y gratuitas para gestionar estos cursos de educación en línea.

Este tipo de cursos, que hoy en día son impartidos por muchas de las universidades más prestigiosas de todo el mundo han de reunir una serie de características y de requisitos comunes que han de cumplir para que se consideren MOOC´s:



¿Cuáles son los posibles retos inevitables que según Wiley creará esta nueva realidad?

Los impactos que se producirán en la enseñanza superior serían:

La aparición de un nuevo mercado de proveedores de certificaciones que por un lado benefician a los estudiantes por el menor coste económico-temporal y por otro les reportaría beneficios a dichos proveedores de credenciales.

Disminución de las matriculas universitarias por la posibilidad de encontrar un empleo basado en credenciales individuales.

Aparición de “formación a la carta” que se adecue a cada estudiante individual y a cada puesto de empleo.

Impactaría en el mercado de libros de texto.

Afectaría a la plantilla de profesores produciendo descenso del número de profesores adjuntos.

Originaría cambios en los modelos de financiación de la educación superior al reducirse el número de matrículas lo que obligaría a innovar a las universidades. Esto último si llegaran a reaccionar a tiempo.

¿Cómo podrían reaccionar las universidades para frenar esta revolución?
Las universidades podrían reaccionar devaluando y boicoteando las credenciales ofrecidas por los proveedores de educación abierta. Pero según D. Wiley la transformación es inevitable porque los empleadores buscan información precisa de los candidatos, y esta modalidad de enseñanza permitiría obtener currículum a la carta, y a su vez, los estudiantes quieren ahorrar tiempo y dinero en la escuela.

Pero ¿este sistema es sostenible?
El documento elaborado por Dr. José Ignacio Aguaded, Dr. Esteban Vázquez-Cano y Dra. M. ª Luisa Sevillano-García (http://scopeo.usal.es/wp-content/uploads/2013/06/scopeoi002.pdf  pag74) recoge  las principales controversias, dificultades y retos ante los que se enfrenta este tipo de formación. Entre ellas destacan:

“Este modelo tiene que superar una serie de dificultades para su futura sostenibilidad, entre las que destacan: el diseño pedagógico, la gestión económica ―monetización‖, la certificación de los estudios ofrecidos, el seguimiento de la formación, la autentificación de los estudiantes, la ―americanización del movimiento y la aproximación competencial de su desarrollo”.